Izuzquiza desglosa la teoría sistémica social de Luhmann. Ésta teoría respalda la concepción de una sociedad compuesta no por individuos, sino por comunicaciones. Loa hombres vienen a conformar el entorno social.
La teoría sistémica se preocupa principalmente por las causas y consecuencias del equilibrio social y en forma secundaria por el cambio y el conflicto. Katz, Kahn y Parson, citados por Arias y Colaboradores, buscan trazar las consecuencias de un cambio y no examinan sus fuentes.
Fundamentos de la pedagogía sistémica:
v Utiliza los movimientos sistémicos como herramienta para la resolución de conflictos.
v Parte de la teoría de los sistemas.
v Es fenomenológica, se reconoce lo que es y lo que se expresa tal y como es.
v Se asienta en el constructivismo y el aprendizaje significativo.
v El establecimiento de puentes entre la escuela y la familia.
La pedagogía contribuye a solucionar problemas como:
v Bajo rendimiento escolar.
v Incomunicación entre familias y escuelas.
v Disfunciones del trabajo cooperativo y de equipo, entre otros.
Órdenes de amor:
Significa gozar el cúmulo de experiencias que la vida nos acerca, recibiéndolos y bautizándolos con la mirada y sentido elegido para crecer, más que sobrevivir.
Por su parte. Bert Hellinger, descubrió que a nivel subconsciente, participamos en la trama familiar y en su destino colectivo y que estamos sujetos a unas ordenes esenciales a lo que él llama Ordenes del Amor.
ü Primer orden: Pertenencia; todos pertenecemos a un sistema y lo hacemos según el orden de llegada.
ü Segundo orden: Jerarquía y Orden; cada uno en su lugar, este es el orden, no nos movemos en sistemas igualitarios. La jerarquía es necesaria para la supervivencia y el buen funcionamiento de los sistemas.
ü Tercer orden: Equilibrio entre el dar y el tomar; primero tomo y luego doy. Si tomo puedo dar, si no tomo me agoto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario